Teléfono

615103875

Correo electrónico

info@masajeszaragoza.net

Horario comercial

C/ Contamina, 2, Zaragoza

El masaje es una herramienta terapéutica y de bienestar muy útil, pero no es adecuado aplicarlo en todas las zonas ni en todas las circunstancias. Hay lugares y situaciones en las que el masaje puede causar daño o aumentar el riesgo de complicaciones. A continuación encontrarás una guía extensa y rigurosa sobre dónde no masajear, por qué evitarlo y qué hacer en su lugar.


Zonas y situaciones en las que no se debe masajear (explicadas)

  • Sospecha de trombosis venosa profunda (Trombosis) o flebitis
    No masajear piernas o brazos si existe sospecha de trombo venoso profundo o inflamación venosa aguda. Manipular una zona con trombos podría movilizar un coágulo y aumentar el riesgo de embolia pulmonar. Ante cualquier dolor, hinchazón súbita, enrojecimiento local o calor persistente, consultar a urgencias.
  • Heridas abiertas, cortes, quemaduras no cicatrizadas o úlceras
    El masaje sobre tejido abierto favorece la contaminación, el dolor y puede interferir con la cicatrización. Evitar hasta que la piel esté cerrada y el profesional que controla la herida lo autorice.
  • Infecciones cutáneas localizadas (celulitis, impétigo, forúnculos, zonas con enrojecimiento/infección)
    No masajear áreas con infección activa; se corre el riesgo de diseminar la infección a tejidos adyacentes o al torrente sanguíneo.
  • Hematomas recientes o sangrados activos
    Masajear un hematoma reciente puede aumentar la hemorragia, el dolor y retrasar la recuperación. En caso de sangrado en curso, buscar atención médica.
  • Fracturas, luxaciones o huesos inestables
    Evitar manipular o presionar sobre fracturas no consolidadas o articulaciones inestables; puede aumentar el daño y el dolor.
  • Cirugía reciente o cicatrices no totalmente curadas
    No masajear sobre una incisión quirúrgica hasta que esté cerrada y el cirujano lo permita. En muchos casos se pueden realizar técnicas suaves alrededor de la cicatriz tras valoración.
  • Tumores malignos activos (masa tumoral)
    No se debe realizar masaje profundo directamente sobre una lesión tumoral sin la aprobación del equipo médico. En pacientes oncológicos es imprescindible coordinar con el oncólogo/servicio correspondiente.
  • Zonas con prótesis, implantes o marcapasos (sin autorización profesional)
    Evitar ejercer presión directa sobre el área del implante o dispositivo hasta consultar con el profesional que lo implantó.
  • Zona del cuello: seno carotídeo y puntos de presión profunda
    Evitar presiones intensas sobre la parte anterior del cuello, especialmente sobre la carótida (seno carotídeo), ya que puede provocar alteraciones de la frecuencia cardíaca o mareos en personas sensibles.
  • Región ocular y párpados
    Nunca masajear directamente sobre los ojos o párpados; usar extrema precaución en la zona periocular y solo con técnicas muy suaves y profesionales.
  • Pérdida de sensibilidad o neuropatías
    Si la zona tiene disminución o ausencia de sensibilidad (neuropatía), evitar masaje profundo porque el paciente puede no percibir lesiones o presión excesiva.
  • Trastornos hemorrágicos o tratamiento anticoagulante
    En personas con coagulopatías o que toman anticoagulantes es conveniente evitar masaje vigoroso y consultar al médico, ya que puede producirse hematomas extensos.
  • Fiebre o infecciones sistémicas agudas
    No realizar masaje cuando hay fiebre o infección generalizada; es preferible esperar a la resolución del proceso agudo.
  • Embarazo: abdomen y ciertos puntos de presión
    Evitar el masaje abdominal profundo en embarazo sin supervisión especializada. Algunos puntos y técnicas requieren conocimientos prenatales y la aprobación de la matrona/obstetra.
  • Aneurismas conocidos o antecedentes de accidente cerebrovascular reciente
    Evitar manipulación intensa de áreas relacionadas y consultar siempre al médico responsable.

Tabla resumen: zonas/condiciones, por qué evitar y alternativa recomendada

Zona / CondiciónPor qué evitarQué hacer en su lugar
Sospecha de Trombosis venosa profundaRiesgo de movilizar un trombo → emboliaDetener el masaje. Derivar a evaluación médica urgente.
Heridas abiertas / quemaduras no cicatrizadasRiesgo de infección y daño tisularProteger la herida; tratamiento local por profesional sanitario.
Infecciones cutáneas localesPosible diseminación de la infecciónTratar infección; masaje solo tras resolución y autorización.
Hematomas recientes / sangradoAumenta hemorragia y dolorEvitar manipulación; control médico si persiste.
Fracturas o luxacionesRiesgo de agravar la lesiónInmovilizar y derivar a traumatología.
Cirugía reciente / cicatriz no curadaInterfiere en la cicatrizaciónEsperar autorización; técnicas suaves alrededor si procede.
Tumor maligno activoRiesgo teórico de alterar tejido tumoralConsultar oncología; evitar masaje directo sobre la lesión.
Área de implantes / marcapasosPresión sobre dispositivoConsultar al cirujano/implantólogo; evitar presión directa.
Cuello — seno carotídeoRiesgo de alteración hemodinámicaEvitar presión profunda; técnicas suaves bajo supervisión.
Pérdida de sensibilidad (neuropatía)Lesiones inadvertidasLimitar presión; valoración médica previa.
Trastornos de coagulación / anticoagulantesMayor riesgo de hematomasEvitar masaje profundo; consultar al médico.
Fiebre / infección sistémicaNo indicado en fase agudaPosponer hasta resolución.
Embarazo — abdomenRiesgo en ausencia de supervisión especializadaEvitar masaje abdominal profundo; consultar obstetra.

Signos de alarma tras un masaje (qué no ignorar)

Si tras un masaje aparecen alguno de estos signos, suspender la terapia y consultar con un profesional de la salud:

  • Dolor intenso o que empeora en la zona tratada.
  • Aumento de hinchazón (edema) o aparición de enrojecimiento caliente.
  • Aparición de fiebre o malestar general.
  • Dificultad respiratoria, dolor torácico, desvanecimientos o síncope.
  • Sangrado o supuración de una zona tratada.
  • Movilidad reducida, hormigueo persistente o pérdida de fuerza súbita.

Precauciones generales antes de un masaje

  • Informar al terapeuta sobre historial médico completo: cirugías, medicación (especialmente anticoagulantes), problemas cardiovasculares, diabetes, cáncer, epilepsia, embarazo, enfermedades de la piel, antecedentes de trombosis.
  • Si existe duda clínica (por ejemplo: dolor agudo, signos de infección, sospecha de fractura o de trombosis), no iniciar masaje y consultar al médico.
  • Elegir un profesional cualificado para condiciones complejas (fisioterapeuta, masajista con formación sanitaria).
  • En caso de tratamientos oncológicos, embarazo o uso de anticoagulantes, pedir autorización a los profesionales de referencia antes de recibir masaje.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo masajear una variz superficial?
Evitar masaje profundo directamente sobre varices inflamadas o dolorosas. Para varices sin complicaciones puede realizarse masaje suave alrededor, pero siempre tras valoración profesional.

¿Puedo darme un masaje si tomo anticoagulantes?
Con anticoagulantes se debe evitar masaje vigoroso; aumenta el riesgo de hematomas. Consultar al médico y optar por técnicas suaves si la indicación médica lo permite.

¿Se puede masajear una cicatriz?
No hasta que la cicatriz esté completamente cerrada y el profesional que llevó la cirugía lo autorice. Posteriormente, con técnicas específicas y permiso médico, puede trabajarse la cicatriz para mejorar movilidad y tejido.

¿Es seguro masajear durante el embarazo?
Muchas técnicas son seguras, pero se deben evitar el masaje abdominal profundo y ciertos puntos de presión. Realizar masaje prenatal solo con terapeutas formados y con autorización de la matrona/obstetra.

¿Puedo masajear una zona con pérdida de sensibilidad (neuropatía)?
No sin valoración. La ausencia de sensación impide detectar presión excesiva o lesión, por lo que hay que usar técnicas muy suaves y supervisadas.

¿Qué hacer si tras un masaje aparece hinchazón o dolor intenso?
Interrumpir la terapia, aplicar medidas de apoyo (reposo, elevación si procede) y consultar con un profesional de la salud para descartar complicaciones.

¿Se puede masajear sobre un tumor benigno o quiste?
Evitar masaje profundo sobre cualquier masa palpable hasta confirmar diagnóstico y recibir indicación profesional. En caso de masas benignas conocidas, preguntar al equipo sanitario.

¿Puedo masajear a alguien con fiebre?
No. Si hay fiebre o infección sistémica, el masaje está contraindicado hasta que la fiebre desaparezca y un profesional lo autorice.


Artículos recomendados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *